Las diferencias entre Rusia y Ucrania dan inicios en el 2013 y desde ahí no se ha cesado, luego de que una rebelión popular en Kiev llevara a la destitución del presidente Víktor Yakunóvich y Rusia se anexara la península de Crimea, con el rechazo de la comunidad internacional.
El conflicto estalló en las regiones ucranianas prorrusas de Donetsk y Lugansk entre milicias separatistas, con el apoyo militar de Moscú y el ejército de Ucrania. Los separatistas declararon la independencia de los dos territorios y en 2015 entró en vigor un alto al fuego que ha sido violado continuamente.
La crisis se ha desatado tras el reconocimiento de Moscú de la independencia de las regiones separatistas y después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, anunciara «una operación militar especial», que ha dado inicio a una guerra en Europa.
Estas son las fechas de los sucesos de la situación Rusia Ucrania:
Todo comienza el 21 de noviembre del 2013 con Víktor Yanukovich presidente de Ucrania, cuando anunció que no firmaría el acuerdo de asociación con la UE (Unión Europea), un acto que estaba pautado para el 29 de noviembre. El Gobierno de Ucrania anunció que restablecería el diálogo con el Gobierno Ruso sobre la incorporación a la Unión Aduanera Euroasiática.
La decisión del 24 de noviembre del presidente ucraniano Yanukovich provoca que miles de ucranianos salgan a las calles a manifestarse contra el Gobierno. Las protestas en su mayoría pacíficas, duraron un aproximado de más de dos meses en la plaza de Maidán, en Kiev.
Kiev vive una de las jornadas más violentas y las fuerzas de seguridad sesinan a al menos 25 personas en las manifestaciones del 18 de febrero de 2014, una cifra que se eleva cerca de 100 muertos aproximadamente.
El presidente Ucraniano Yanukovich y los principales líderes de la oposición llegan a un acuerdo para frenar la violencia el 21 de febrero (2014), que incluye planes para celebrar elecciones antes de que acabe el año. Al día siguiente 22 de febrero, la brutal represión y la indignación popular obligan a Yanukovich a huir a Rusia a altas horas de la madrugada y deja a la oposición a cargo del país. Los manifestantes toman las sedes de la Presidencia y del Gobierno y entran la residencia del presidente, donde descubren múltiples artículos de lujo de su propiedad, que consideran pruebas de su corrupción.
16 de marzo de 2014: En Crimea, una península ucraniana donde la mayoría de residentes son prorrusos, se celebra un referéndum en contra de la opinión de las autoridades de Kiev en el que los votantes deben decidir si quieren separarse o unirse a Rusia. Con una participación del 82,7 por ciento, cerca del 97 por ciento de los votantes opta por la anexión a Moscú. La Unión Europea rechaza el referéndum y Estados Unidos asegura que nunca será aceptado.
Moscú firma la incorporación de Crimea a su territorio el 18 de marzo de 2014 y el presidente ruso, Vladímir Putin, se expresa diciendo que la península “siempre ha sido parte de Rusia”.
24 de marzo de 2014: Después de la convocatoria del entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a los líderes del G7 (Organización de los países líderes en el mundo conformado por Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Canadá, Reino Unido y Japón), el grupo decide suspender la participación de Rusia en el Grupo de los Ocho (G8) por la anexión de Crimea.
Los acontecimientos de abril en la península de Crimea provocaron el surgimiento de un movimiento separatista armado prorruso en la región de Donbás (en el este de Ucrania). Los grupos armados toman parte de las regiones de Donetsk y Lugansk, en la frontera con Rusia. El Gobierno de Ucrania lanza una operación militar de respuesta y Moscú apoya a los separatistas en la guerra que continúa a día de hoy y que ha causado la muerte de más de 14.000 soldados y civiles aproximadamente.
Siguiendo a Crimea, Lugansk y Donetsk se declaran “repúblicas” independientes de Ucrania, esto el 12 de mayo.
El 25 de mayo, el destacado empresario pro-occidental Petro Poroshenko gana las elecciones presidenciales con una mayoría absoluta. El entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, muestra interés en ayudar al nuevo mandatario ucraniano y nombra a su vicepresidente, Joe Biden (actual presidente de Estaod Unidos), principal enviado para Ucrania.
El 17 de julio de 2014, un avión que realizaba un vuelo de Malaysia Airlines es derribado por un misil sobre el territorio del este de Ucrania controlado por fuerzas prorrusas, causando la muerte de las cerca de 300 personas que había a bordo. El informe final de la investigación sobre lo ocurrido, llevada a cabo por Holanda, afirmó que el avión fue derribado por un misil antiaéreo Buk transportado desde Rusia, pero Moscú negó su responsabilidad en el ataque.
El 5 de septiembre fue puesto en marcha el alto el fuego acordado en Minsk entre Rusia, Ucrania y representantes separatistas de Donetsk. Sin embargo, los milicianos prorrusos violan la tregua tan solo una semana después y la lucha continúa.
2015, 11 y 12 de febrero: Vladímir Putin presidente de Ruso y Petro Poroshenko, se reúnen para negociar un nuevo alto el fuego. Llegan a un acuerdo, con la mediación del entonces mandatario francés, Francois Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, que incluye una tregua inmediata y la retirada de todo armamento pesado. A día de hoy, el intercambio de ataques continúa, aunque los observadores internacionales culpan más a las fuerzas prorrusas y a Moscú.
Víktor Zelenski, quien se comprometió a poner fin a la guerra en el Este del país, gana a Poroshenko en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 21 de abril de 2019, con más del 70% de los votos. Dos meses después en junio, el partido de Zelenski gana también las elecciones legislativas.
7 de septiembre de 2019 fue llevado acabo el histórico intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania. Entre ellos 24 militares de la Marina de Ucrania y el director de cine Oleg Sentosv, condenado a 20 años de prisión por la Justicia rusa por perpetrar dos ataques terroristas y preparar un tercero en Crimea. Entre los presos rusos s encontraban el director de la agencia de noticias rusa RIA Nóvosti en Ucrania, Kiril Vishinski, acusado de alta traición.
Zelenski y Putin acuerdan retomar el proceso de paz en París, bajo un encuentro denominado ‘Formato de Normandía’, llevado acabo el 10 de diciembre de 2019. Fue liderado por el presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel.
Entre enero y abril de 2021, Rusia despliega a alrededor de 20.000 soldados a tan solo 100 kilómetros de la frontera con Ucrania, considerada la más numerosa presencia militar rusa desde que estalló el conflicto en 2014, disparando la tensión en la región de Donbás y el Gobierno ucraniano.
En agosto los representantes de más de 40 países y de la (UE) Unión Europea se reúnen para tratar el futuro de Crimea y firman la Plataforma de Crimea para exigir a Moscú la devolución de la península.
El 5 de diciembre de 2021, los servicios de Inteligencia de Estados Unidos avisan de que Rusia planea elevar su presencia militar hasta los 175.000 soldados en la frontera con Ucrania con el potencial objetivo de invadir el país a principios de 2022.
Seis días después, Estados Unidos y Reino Unido advierten a Moscú de “graves consecuencias” ante una posible invasión en Ucrania, una semana después, la Unión Europea se une a Washington y Londres y avisa a Rusia que de agredir a Ucrania conllevará sanciones coordinadas a nivel internacional.
Los días 11 y 12 de enero de 2022, las reuniones entre Washington y Moscú, y entre Rusia y la OTAN terminan en un punto muerto, no se llega nada.
El 14 de enero, el Gobierno de Ucrania afirma haber sido víctima de un ciberataque que afecta a páginas web gubernamentales, en el que los atacantes colocan un mensaje amenazante en ucraniano ruso y polaco:
“¡Ucranianos!
Todos vuestros datos fueron colgados en la red (…)
Toda información sobre vosotros se ha hecho pública”.
El 18 de enero, Estados Unidos advierte de que Rusia podría lanzar un ataque contra Ucrania en “cualquier momento”.
E secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y Sergué Lavrov, se reúnen el 21 de enero en Ginebra para tratar de reducir las tensiones entre ambos paises. Los dos acuerdan continuar con la vía diplomática y Washington se compromete a responder a las preocupaciones de Rusia por escrito en una semana.
El 25 de enero, Josep Borrell (Representante de la Unión Europea para Política Exteriores), advierte de que Europa y su seguridad están en peligro y destaca que la región vive el momento más peligroso desde la Guerra Fría.
Al día siguiente 26 de enero, Estados Unidos y la OTAN entregan a Rusia sus propuestas por escrito. En el documento de Washington se describen áreas en las que el Ejecutivo de Joe Biden (presidente de Estados Unidos) ve potencial para progresar en la negociación con el Gobierno Ruso. Sin embargo, la Alianza afirma estar lista para reunirse de nuevo con Rusia para discutir áreas de seguridad que puedan beneficiar tanto a Moscú como a la OTAN. Además, la OTAN indica que está preparada para desplegar sus fuerzas de respuesta inmediata.
El 18 de febrero, el Ejército ucraniano y las milicias prorrusas del Donbás se acusan mutuamente de violar el alto el fuego en el este del país. Los separatistas anuncian una supuesta evacuación de Donetsk y Lugansk ante el temor de un ataque por parte de las fuerzas ucranianas, que niegan tener intención de hacerlo.
Tres días después 21 de febrero, los líderes de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk solicitan al presidente Putin que reconozca sus independencias. Después de una reunión del Consejo de Seguridad ruso para estudiar estas solicitudes, Vladímir Putin da un discurso televisado de una hora en el que reconoce la independencia de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania.
El día 22 de febrero, la Unión Europea acuerda por «unanimidad» un primer paquete de sanciones a Rusia y no descarta ampliarlas en caso de que las «agresiones» por parte del Gobierno ruso continúen. Por su parte, Estados Unidos emite una orden que prohíbe nuevas inversiones, comercio y financiación a las regiones de Donetsk y Lugansk.
Al día siguiente, el Pentágono vuelve a alertar sobre la posibilidad de un ataque «inminente» y advierte de que Rusia ya tiene desplegados en la frontera con Ucrania a más de 200.000 soldados (23 de febrero).
En la madrugada del 24 de febrero, Rusia ataca Ucrania después de que Putin anunciara una «operación militar especial» en Ucrania. El Gobierno de Kiev informa de que varias localidades están bajo ataque y el aeropuerto de la capital, así como varias instalaciones militares cercanas a Kiev, han sido alcanzadas.