Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Del signo a la psiquis

Del signo a la psiquis

Twitter: @Rociobelandria

Cada vez más se reconoce el poder del signo en la psiquis, ya que es en la mente donde reposa la estructura profunda del lenguaje. La proliferación de trabajos sobre psicolingüística y psicosemiótica es la mayor prueba de la relevancia que cada vez más toma el signo en el estudio de la psiquis.

Si queremos conocer la psiquis lo que nos tocar es ir halando el signo para dibujar el mundo simbólico amplísimo que es la psiquis. Bien lo dice Maturana: No existe nada fuera de la mente.

Ahora bien que es el signo; el signo es una representación de la realidad que tiene significado y significante. Un signo, […] es “toda cosa que, además de la fisonomía que en sí tiene y presenta a nuestros sentidos, hace que nos venga al pensamiento otra cosa distinta (San Agustín, 1969: II. I. 1). El signo tiene tres elementos que lo conforma: objeto, interpretante y representante lo que completa la acción: «alguien habla (piensa) de algo que representa a algo».

Lo que nos enseñó la semiótica es que todo está hablando: tu ropa, tu auto, la publicidad, entre otros, y dicen mucho más de lo que creemos a primera vista (Laurent Binet).

El signo es la zona de la semiótica. La semiótica como ciencia se ocupa de cualquier cosa que pueda considerarse como signo. Signo es cualquier cosa que pueda considerarse como sustituto significante de cualquier otra cosa.

Esa cualquier otra cosa no debe necesariamente existir ni debe subsistir de hecho en el momento en que el signo la represente. La semiótica es, en principio, la disciplina que estudia todo lo que puede usarse para mentir. («Tratado de semiótica general», Umberto Eco;1975).

Ahora bien que es la psiquis. La psique es el conjunto de las capacidades humanas de un hombre que abarca los procesos conscientes e inconscientes. La palabra psique es de origen griego ψυχή (psyché) que significa ‘alma humana’. La psique humana es el orden mental establecido por el funcionamiento del intelecto, la emoción y la voluntad.

La psiquis se desarrolla en lo social y se evoluciona en el lenguaje. El niño desde su más tierna infancia al desarrollar su lenguaje en lo social va consolidando su estructura de personalidad. De manera que el cerebro va desarrollándose como órgano a la par con las funciones cognitivas.

El encéfalo humano es un órgano de control biológico y la psiquis una estructura mental, que se construye por las estructuras biológicas existentes en el encéfalo: hemisferio cerebral derecho, hemisferio cerebral izquierdo, lóbulo frontal, lóbulo occipital, lóbulo parietal, lóbulo temporal, cerebelo, las neuronas de la corteza cerebral y se modula por la química cerebral (endorfinas, neurotransmisores, hormonas) bajo la influencia de la actividad, la comunicación social, el medio ambiente y la sexualidad, entre otras.

Respondiendo a situaciones de estrés, miedo, odio, alegría, dominio, egoísmo, solidaridad, entre otras.

El cerebro es una vía de asimilación e ideación de diferentes patrones de conducta. Con lo que se logra la adaptación del individuo al medio físico y social. La psiquis constituye, por tanto, un medio de entender e interactuar con la realidad.

Comparte este artículo

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido