Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El capital relacional

Dra. Rocío M. Belandria Cerdeira // I am Coach

Paulo Freire dijo que el ser humano es un ser de relaciones en un mundo de relaciones y no exageraba ya que, como seres sociales, nos construimos en base a los enlaces humanos que logramos establecer en nuestra vida.

Nacemos indefensos y requiriendo cuidados. Nuestro ser se forma en base a las experiencias y son estas la que hacen nuestro capital experiencial.

Ahora bien, que es capital relacional es considerar que nuestros amigos y conocidos construyen un capital y como tal son susceptibles a la inversión crecen o bajan. Si cuidamos nuestros semejantes y cultivamos el diálogo y las tertulias, estaremos invirtiendo acertadamente. Si por el contrario, somos distantes y huraños, sembramos la soledad y la incomunicación.

Una idea útil para incrementar el capital relacional es dedicar un tiempo para atender cada uno de nuestros conocidos tomando en cuenta el grado de cercanía y efecto. Entre más cercana sea la persona mayor debe ser el esfuerzo por atender y cultivar la relación. Ahora es bueno tener en cuenta que todo contacto incrementa el capital, ya que, no sabemos el momento en que la inversión pueda dar sus frutos.

Para incrementar el capital relacional es necesario cultivar valores en el trato a nuestros amigos y contactos. Valores como la lealtad, la fraternidad, la tolerancia, la justicia, entre otros.

El capital relacional cree en el poder de la cooperación y la lealtad de los vínculos personales. Si pensamos en la metáfora de un jardín, las relaciones requieren cuidados como regarlas periódicamente o abono. Es bueno pensar que son un sistema de relaciones, que requiere cierta dosis de tiempo, dedicación y recursos para ser mantenida en un cierto nivel óptimo de interacción, que sobre todo les permitan pasear de ser meros contactos a ser reales relaciones de calidad.

Comparte este artículo

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido