Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Tono Alcalde: “Genio de Genios es mi homenaje a Paco de Lucía y su música”

 

Por: José Rafael Rivero

Twitter: @JoseRRiveroESPN

 

Semblanza

 

“Alrededor de tu piel, ato y desato la mía…“

Miguel Hernández 

 

Tono Alcalde es un gran músico: guitarrista zurdo, cantautor, multinstrumentista, compositor, percusionista, arreglista, productor y docente.

La guitarra llegó cuando tenía 16 años y desde entonces forma parte de su modus vivendi. Su periplo vital le ha permitido explorar diversos territorios como: Estados Unidos, Rusia, Sudamérica, España, Europa, entre otros.

José Antonio Alcalde Cuña nació en Irún el 30 de abril de 1973, de raíces extremeñas y gallegas que le han permitido argumentar su discurso sonoro: No todo se lo lleva el aire, De otra manera, En tu mirada, Próximo destino, Mar de ti, La pachamama llora y Genio de genios, homenaje a Paco de Lucía, son algunos de los títulos que dan vida a su profunda y profusa producción musical.

La pasión por la música de Tono Alcalde nació en su infancia, cuando tomó su primera guitarra como regalo de su abuelo materno: Don Antonio Cuña Vázquez. Desde entonces, se dedicó a explorar sus sonidos y secretos hasta lograr una ejecución prodigiosa.

El dialogante de esta ocasión ha trabajado, colaborado y compartido escena junto a artistas, grupos y músicos como: Alejandro Sanz, Ojos de Brujo, Mártires del Compás, Carliños Brown, Lola Greco, Rafael Amargo, M. Malou, Salome Pavón, Pitingo, T.Zenet, Arahí Carranza, Cachao, Los Habichuela, Silje Nergaard, Ivan Smirnov Trio, Caramelo de Cuba, David Tavares y Yuvisney Aguilar entre otros.

Ese afán por la música lo condujo a ser alumno del maestro Félix Santos Guindel en el Ateneo de Jazz de Madrid, donde también recibieron formación figuras célebres como: Gerardo Nuñez, Tomatito, Chano Domínguez, Antonio Serrano y muchos más. La constante búsqueda y experimentación con diferentes instrumentos y ritmos, lo han convertido en un músico polifacético y versátil capaz de tocar la guitarra, el bajo y la percusión con gran habilidad.

¡Bienvenido Tono!

JRR: La guitarra ha sido el instrumento que has utilizado para mostrar tu música, llegó a los 16 años y no se ha ido…

TA: Totalmente, así es. Desde que despertó esa pasión entendí que a través de la guitarra podía desarrollar algo y no la he soltado más. Ha servido para comunicarme y además que es ilimitada, siempre vas a encontrar caminos diferentes, caminos nuevos. Si quieres aprender, nunca vas a dejar de aprender o sea siempre va a haber cosas nuevas, es una fuente inagotable de posibilidades. Mucha gente dice que la guitarra es un piano porque es un instrumento con mucho potencial.

JRR: Tiene casi las siete notas musicales

TA: Bueno hay guitarras de siete también y de más. Incluso, hay guitarras de 12 cuerdas pero la que toco yo es la de seis cuerdas, risas…

Fotografía Jerónimo Velasco

JRR: Cuando llegas a España con una de las primeras cosas que te encuentras es con la energía del flamenco, un género musical que ha influenciado a muchos músicos en el mundo ¿qué tanto ha influenciado tu carrera?

TA: Bueno a mí me ha influenciado muchísimo, sobre todo desde el momento que escuché  por primera vez a Paco de Lucia, a Vicente Amigo y a Tomatito. También el cante de Camarón de la Isla y de otros cantaores como: José Mercé, Parrita entre otros. Pero sobre todo: Paco de Lucía y Camarón de la Isla.

JRR: La figura de Camarón de la Isla aparece de inmediato cuando te inmiscuyes en la historia del flamenco

TA: Es inevitable esa influencia. A partir del momento que aparece en mi vida, me crea una influencia muy marcada en todo lo que hago. Años más tarde desarrollo otros estilos. Igualmente me dejo cautivar por la música americana, la música brasileña, la música cubana, la mexicana, o sea, no estoy cerrado. Al contrario, estoy abierto siempre a poder disfrutar de estilos nuevos, incluso de la música de Venezuela.

JRR: Hasta ahora ¿cuántas producciones has concebido? 

TA: No todo se lo lleva el aire, De otra manera, tengo que contar con los dedos bien, risas… En tu mirada, inéditos: Próximo destino, Mar de ti, y luego algunos singles, como por ejemplo: Genios de genios dedicado a Paco de Lucía, La pachamama llora, una canción dedicada a la madre tierra.

Fotografía Pedro Quirós

JRR. Nombraste a Paco de Lucía maestro guitarrista y a quien se le debe la inclusión del cajón peruano en el flamenco ¿cierto?

TA: Eso es correcto. Él y Rubem Dantas que era percusionista hicieron esa inclusión. Paco formó el sexteto con Jorge Pardo, Carles Benavent y su hermano Pepe de Lucía cantando, Rubem Dantas, Joaquín Grilo, Manolo Soler y su hermano Ramón de Algeciras en la otra guitarra y lo demás es historia.

JRR: Hiciste una pieza para homenajear a Paco de Lucía titulada Genios de genios ¿qué tenía de genialidad Paco?  

TA: Absolutamente todo, además de ser un gran ejecutante de la guitarra, virtuoso y con unas condiciones como nadie ha tenido. Manejaba un equilibrio entre todas sus cualidades: en la técnica, la interpretación, la genialidad para componer y además fue una gran persona. Tú escuchas una entrevista de Paco de Lucía y te quedas asombrado con el personaje ¡da gusto escucharlo! Genio de genios es mi homenaje a Paco de Lucía y su música.

Entrevisto a Tono Alcalde en el monte del Castro, Vigo

JRR: Por eso cuando estás en España y tienes una guitarra en las manos, la gente lo que hace es pedirte la canción más popular de Paco de Lucía: Entre dos aguas… 

TA: Risas… puede ser, puede ser.

JRR: ¿Te ha pasado?

TA: Sí, sí, risas…

JRR: Mar de ti es uno de tus temas más sensibles, esa es la percepción que me ha dejado luego de escuchar tus producciones ¿a quién se lo dedicas? 

TA: Ese tema la verdad fue inspirado por una historia de amor. Fue una manera de expresar lo que sentía en ese momento y como lo dice el título: Mar de ti, estaba como empapado de ese amor.

JRR: ¡Las mejores canciones surgen cuando se está enamorado! 

TA: ¡No! Pueden surgir en cualquier momento, uno no sabe, risas…

JRR: Esas que surgen en un frenesí, en un amorío o en despecho tienen un sello especial…

TA: Hombre, no cabe duda que esos estados los puedes aprovechar y si te sientes inspirado, si te sientes con ganas de crear algo, pues seguramente, esa sea una ayuda y en ese momento, ese proceso creativo esté impregnado de todas esas vivencias, de todos esos sentimientos que tú tienes. Claro que afecta, no es lo mismo decir: voy a componer algo como oficio a componer porque te lo pide el cuerpo, porque necesitas expresar algo.

JRR: Has llevado tu música a diversos países entre estos: Rusia ¿cómo te ha ido con el público ruso? 

TA: La verdad es que los últimos años he hecho más de veinte viajes a Rusia y todo ha sido maravilloso. Ha sido un disfrute mutuo. Cuando ves que el público disfruta con tu trabajo, con tu música eso también te hace disfrutar a ti. Es una energía que se mueve de un lado a otro y que impacta ambos lados.

Fotografía Beatriz Vázquez

JRR: Por eso decía el maestro Astor Piazzolla que: “La música es el lenguaje de la humanidad”, porque para un hispanoparlante es complicado comunicarse con un ruso, pero cuando escucha un acorde, un instrumental de los tuyos, ocurre otra cosa…

TA: Sí, no cabe duda y además hay muchos rusos que hablan español. Ellos se preocupan por aprender el idioma nuestro, nuestra música. Los músicos rusos conocen a nuestros compositores conocidos, saben mucho más que nosotros incluso, de nuestra historia, de nuestra música, es increíble, es un público al que le tengo mucho respeto, al público, a los artistas, a los aficionados.

JRR: El poeta venezolano Luis Pastori aludía una metáfora hermosa: “herreros de mi sangre” para nombrar a quienes marcaron su carrera como vate ¿quiénes son los herreros de tu sangre? 

TA: Empezando con todo el heavy metal que escuché cuando era jovencito. Fue lo primero que escuché de manera obsesiva, era el momento ese que eres crío y muy rebelde y con todas esas emociones era lo que escuchaba. Eran como mis héroes los guitarristas heavys y tenía toda la habitación llena de pósteres, de los guitarristas allí moviendo sus melenas. Luego apareció Paco de Lucía, el flamenco, otras cosas como Chick Corea, jazz fusión, luego llegó la música cubana, los boleros, Luis Miguel, la música de México, la salsa de Gilberto Santa Rosa, Oscar de León, Los Van Van…

JRR: ¿Qué te parece Oscar D’ León?  

TA: Me parece que es muy bueno, muy bueno, de hecho creo que está aquí…

JRR: Sí, ha iniciado su gira en Europa

TA: Oscar es un gran artista con un sello inigualable. Para seguir, te digo que la música brasileña también me ha influenciado. En la música americana artistas como George Benson con su disco Standing Together, ahí ves la faceta de un guitarrista que es una maravilla cantando, haciendo música como más pop, pero a la vez saca sus discos más jazz, también hace solos de guitarra increíbles. Cuando miras todo eso dices, es compatible, entonces no debes etiquetarte en una sola cosa si eres capaz de hacer más.

La verdad es que yo me influenciado de muchísimos artistas, la lista sería inmensa, me influencié mucho en una época, cuando estaba recién empezando en Madrid, de un grupo llamado Habana abierta, integrado por muchos compositores: cubanos, trovadores, de la nueva trova y esto me marcó muchísimo porque a mí me encantaba como escribían, como componían sus canciones.

JRR: Los cubanos son excelentes poetas    

TA: Espero que me perdonen los que dejo en el tintero. En Rusia: Iván Smirnov, también excelente guitarrista, un genio que falleció recientemente y por suerte, de los que uno se puede influenciar.

JRR: Para un músico ejecutar el instrumento es fundamental, es tan importante la precisión, el  virtuosismo, pero hacerse compositor es otra faceta. El compositor es quien pone la música y el autor es quien hace la letra, luego de esta aclaratoria, entonces componer se relaciona con hacer música de pronto para una letra o sencillamente crear alguna pieza instrumental ¿estás de acuerdo con eso? 

TA: Sí, la definición de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), cuando haces un registro, está estipulado así, autor es el que hace la letra y compositor el que hace la música, ellos lo estipulan así, y a mí me parece bien.  Hay que definir las dos partes, compositor/autor, hay muchos temas que he registrado como compositor/autor, otros simplemente como compositor.

JRR: O letra y música Tono Alcalde 

TA: Sí, o si es con otras personas también, es según lo que haya aportado cada uno: es así.

JRR: ¿Qué te hace mirar también hacia la composición?

TA: Mi vida y lo que sucede alrededor.

JRR: ¿Cuál canción puedes compartir que tenga relación con algunas de tus vivencias? 

TA: Unas cuantas, risas… Oye esta se llama A veces me pregunto, la compuse en Moscú y la hice reflexionando… dice,

Tono Alcalde canta:

«A veces me pregunto dónde estoy
pues va pasando el tiempo y no sé adonde voy.
Recuerdos que quedan atrás y no volverán, 
la vida inevitablemente pasará.

A veces me pregunto qué hago aquí,
inventando maneras de sobrevivir.
Momentos donde ganas, momentos donde pierdes,
la vida que de pronto te sorprende.

Pero me siento libre, de vivir a mi manera,
de luchar por lo que quiero y creo que vale la pena,
creo que vale la pena, hacerlo así.
Pateando las calles, recorriendo ciudades,
soñando con lo mucho que queda por delante,
soñando con lo mucho que queda por delante”.

Risas…

TA: Ahí va la primera parte del tema

JRR: Te aplaudimos…

TA: La siguiente entra en salsa, lo que pasa es que casi me estaba haciendo sonreír, porque estaba recordando. Casi no podía cantar, pero os lo cuento más que cantarlo, os lo cuento un poco, como cuando tienes esa necesidad de escribir, de contar algo y bueno pues: la música aparece.

Al principio componía haciendo melodías con la guitarra o haciendo una armonía, unos acordes y me inventaba una melodía y luego trataba de encajar una letra en esa melodía y luego todo ese proceso.

JRR: Hay un compositor venezolano que se llama Ilan Chester, gran músico también y él decía que en algunas ocasiones: “venía la melodía pero a veces llegaba: la melodía y la letra y llega el momento que te hace llorar y es cuando tú dices esto es bueno”.

TA: Sí, es probable.

JRR: ¿Has llorado componiendo canciones?

TA: He llorado escuchando la canción grabada, terminada y me pregunto: ¿cómo he creado esto?

JRR: ¿El mundo se ha vaciado de sensibilidad en estos tiempos? 

TA: Parecía que íbamos a mejorar. Es un momento bastante extraño, en el que siento que la verdad no sirve, que muchas veces la mentira sustituye a la verdad y no importa y creo que eso es un mal síntoma, sin duda alguna.

Todo el tema de la censura, a las censuras me refiero cuando alguien tiene algo que decir, algo que aportar ¿por qué tiene que haber censura? Cuando alguien quiere un debate o sea esto es así porque lo digo yo o porque lo decimos nosotros y punto.

Estoy en desacuerdo en lo absoluto en la manera de ver las cosas y de pensar. Y decían que íbamos a salir más fuertes, nos decían: “vamos a salir más fuertes”, sin duda yo creo, que el que quiere salir más fuerte, al final sale más fuerte, porque como dicen, lo que no mata te hace más fuerte.

JRR: «Lo que no mata te fortalece» decía Nietzsche

TA: En estos tiempos le han inoculado mucho miedo a la sociedad, miedo a esto, miedo a lo otro y entonces llega un momento y dices: “no salgo de casa porque me cae una ostia”.

Hemos llegado a un punto en el que el miedo ha hecho mucho daño. No cabe duda de que todo sucede por alguna razón. Al final uno tiene que encontrar el sentido de lo que está sucediendo para el bien personal.

JRR: ¿La música sirve para hacer esas denuncias? 

TA: Sí, totalmente.

JRR: Tú escribiste un tema sumamente social, ecológico

TA: La pachamama llora, ese tema, yo no lo escribí, yo lo pedí. Pedí que me escribieran un tema sobre ese asunto, porque tenía muchas ganas de decir algo. En este caso, tengo un amigo para estos temas de compromiso social, con conocimientos de países, políticas, en todos esos temas, es un experto: Lois Pérez Leira y entonces le pedí que me hiciera un texto y al texto yo le di forma a mi manera y lo hice canción.

JRR: La pachamama llora…

TA: Sí, esa canción la hice cuando estaban los incendios esos famosos que todos los días nos ponían en la tele, que se estaba quemando y cada vez más y más y ahora se está incendiando más y nadie hace nada y tal.

No sé si fue la presión esa también, porque ahora viéndolo bien te das cuenta que nos manipulan como quieren, entonces todo lo que te van poniendo ahí, es como una programación que están instalando en tu cerebro.

Si no ves nada de eso, no te afecta nada, pero como lo estás viendo y es la noticia del día, te va afectando. Esa situación me motivó a hacer este tema y además colaboraron un montón de artistas de otros países: Helvis Rangel, de tu país Venezuela, que tiene una voz preciosa y es un gran artista muy talentoso, muy especial y muchos otros músicos y cantantes de México, Cuba, Argentina y de España y la verdad que fue un placer esa producción.

JRR: Pueden seguir a Tono Alcalde en Instagram y Facebook

TA: Exactamente: poniendo mi nombre en google, la verdad es que hay un solo Tono Alcalde, tengo suerte en eso…

JRR: Solamente hay un Tono Alcalde risas…

TA: Risas… a ver si a alguien se le ocurre una rima con Alcalde, porque no hay, no hay…

JRR: Ahí tienen ese reto después de esta conversación

TA: No se lo digo en balde, la única.

JRR: El título de otro de tus temas es Sorbete de limón…

TA: Sí, Sorbete de limón, es un instrumental, puedo hacer un poquito si quieres.

JRR: ¿En qué te inspiraste para hacerlo?

TA: Realmente estaba con una buena sintonía dentro de mí, una buena onda y dije, quiero componer una rumba. Y la hice.

JRR: Profesionalmente comenzaste ¿en qué año?

TA: La primera gira profesional la hice con un grupo que ya tenía dos discos en el mercado, fue en el año 1994.

JRR: Hace 28 años

TA: Con un grupo de Heavy Rock. Grabé las dos maquetas de lo que iba a ser el disco y el disco no lo grabé porque dejé la banda y me fui a Madrid, pero hice la gira con ellos. Sorbete de limón, a ver…

JRR: Es una rumba esa pieza

TA: Sí, voy a hacer un detallito. La verdad es que tocar así de repente en frío no es fácil.

JRR: Lo estamos haciendo…

TA: Lo estamos haciendo pero me cuesta. Es como que pasan los años y digo: una cervecita te relaja la mente, nos las bebemos luego, risas…

Hay que beberla antes, fuera de broma esto es así. Esto es un arte que uno es muy perfeccionista, quieres hacerlo todo perfecto y nunca va a ser así, va a salir todo como tenga que salir y sin más: Sorbete de limón y diría algo así,

Tono toca la guitarra…

JRR: ¡Aplausos!

TA: El resto hay que escucharlo en todas las plataformas, risas…

JRR: Luego de tantas producciones ¿qué te falta por hacer?

TA: Creo que estoy empezando siempre…

La experiencia creo que te sirve para elegir con quién trabajas, o sea no elegir con quién trabajas en el sentido que tú tengas que elegir con quién lo haces.

Que digas: «esto no me apetece, esto me interesa, esto lo veo positivo, esto va a aportar algo, esto no, esto otro tampoco», a eso me refiero.

Soy de la filosofía: ‘Do it your way’, hazlo a tu manera. Yo voy a mi aire en eso. Siempre he sido yo, he querido que cuando alguien me escuche diga: «ah es Tono»: con eso soy feliz. Que a la gente le guste mi música por supuesto.

Entonces eso para mí ya ha sido un gran trabajo y el que queda por hacer. Me quedan muchas cosas, muchos sueños por realizar. Me gustaría tener mi proyecto musical fusionando sonidos, ritmos y haciendo una gira internacional.

JRR: ¿A dónde irías si inicias una gira en este momento?  

TA: Me gustaría ir por Rusia, América Latina digamos que como yo también tengo mucha música fusionada, con cha cha cha, con salsa, todo el tema rumbero, pues eso encaja muy bien también, boleros, baladas.

Temas como:  A veces me pregunto, que son creaciones con un mensaje muy directo con el que la gente se puede identificar fácilmente.

Estribillos pegadizos, incluso que la gente los coge a la primera y bueno si tienes esa pequeña historia en la canción que contar y ese mensaje, pues es un poco lo que busco yo también en mis canciones.

Están las canciones de baile digamos, que a lo mejor no hace falta que tengan tanto mensajes o por lo menos que la gente se mueva, que la gente baile, que pueda cantar un estribillo contigo, que le des esa buena energía.

Luego está un tema más con un mensaje más profundo, aunque directo, yo soy bastante directo y luego está todo el tema de la música instrumental más intelectual digamos,así, lo diferencio un poco dentro de mi propio estilo y todo ello, puede encajar perfectamente. Yo creo que puede gustar en América Latina y a mí me encantaría.

JRR: ¿Qué hace una canción exitosa?

TA: Hombre, yo creo que le llegue a la gente, eso es importante, llegar es algo difícil. Tienes que ser tú mismo y ya está. Y dejarte de tonterías. Hacer lo que sabes hacer o crees que sabes hacer, risas…

JRR: Así es, ser auténtico

TA:  No darle más vueltas, si tienes algo que decir, de qué sirve saber un montón, estudiar un montón, saber mucha técnica si no tienes nada que decir.

JRR: Claro

TA: En realidad tener algo que decir, es algo importantísimo porque te puedes defender con una nota o dos notas y decir algo y transmitirlo o con una cuerda. Por eso muchas veces hemos visto videos virales de alguien que toca con una cuerda y cosas así, que la gente dice guao, tiene algo que decir, tienes motivación, tienes ese espíritu.

Fotografía Moisés Fernández Acosta

JRR: Por cierto Alejandro Sanz hizo algo con tu música

TA: Sí. Tenemos un tema firmado con la editorial de Alejandro Sanz, fue un tema que le gustó mucho para el disco de Sara Vega, que fue producido por él, el primer disco que hizo Sara Vega y nada pues, tuve la suerte además, de que el tema fue single del disco. La carta de presentación fue el tema de Tono Alcalde e Iván Carrasco.

JRR: Un saludo…

TA: Un saludo para Iván a ‘Ivancito’, risas…  componíamos juntos, había temas que eran a la inversa, que era un historia que me tocaba más a mí y él me ayudaba a completarlo, si faltaba alguna parte o algo.

Esa fue una época que teníamos un dúo, se llamaba Mano de santo y unimos talentos en el año 2002.  Estuvimos en Madrid haciendo muchas presentaciones en aquella época y de allí salió la canción: No juegues al amor y tuvimos ese privilegio.

JRR: Buen título: No juegues al amor

TA: Tuvimos la gran suerte de firmar con la editorial de Alejandro y ahí está en el disco de Sara Vega y sonó muchísimo.

JRR: Un gran músico Alejandro Sanz

TA: Sí, no cabe duda. Maestro, genio, creador increíble e intérprete.

JRR: Tienes que despedirte cantando y enviarle un mensaje a toda esa gente que sigue tu trabajo y que disfruta lo que haces

TA: A la gente que sigue mi trabajo, lo primero que quiero es darle las gracias porque siempre pienso que sin esa gente que sigue mi trabajo yo no soy nada en realidad.

Espero podáis seguir escuchando mi música y siempre que tenga novedades para vosotros les avisaré. Espero podáis seguir apoyándome y apoyándonos mutuamente, que sabéis que en mi página de facebook lo encontráis todo.

Desde ahí interactúo un poco con vosotros e intento responder los mensajes directos y también acepto sugerencias. Lo que sea y bueno pues ahí estoy para vosotros lo que queráis. Espero que sea un placer mutuo, pues estar compartiendo esta aventura musical y de la vida.

Muchísimas gracias José Rafael, voy a dejar un pincelada de un tema para despedirnos, es que hay tantas canciones que tengo en la cabeza, que cuando llega el momento digo: ¿cuál hago?

JRR: Esa es la emoción

TA: Pero se me viene una que tiene así un sentimiento muy positivo que me encanta, se llama Hablando a solas, esta la compuse en Madrid, más o menos en el año 2008 y dice así:

Tono toca la guitarra y canta: 

«Puedo escribirte más de un poema, 

puedo decirte cuando algo me inquieta

y de qué me sirve. 

Salir de casa, buscando respuestas, 

vivir encerrado y no dejar huellas,

de qué me sirve.

Puedo sentir que ya no soy el de antes, 

mi vida va despacio pero pa’ lante. 

Voy caminando con pasos de gigante, 

mi vida es la locura de un poeta errante.

Mi vida va despacio pero pa’ lante,

lo puedo sentir, 

mi vida es la locura de un poeta errante…

 

TA: ¡Muchísimas gracias José Rafael!

Tono Alcalde es un músico muy talentoso y versátil. Su experiencia en el teatro musical,  su colaboración con Alejandro Sanz y sus producciones musicales, lo postulan como uno de los creadores más brillantes de España. Además, ha sido multipremiado y reconocido por su trabajo y trayectoria en diversas ocasiones, lo que habla muy bien de su habilidad como creativo e intérprete.

 

Frases lapidarias de TONO ALCALDE: 

«Creo que estoy empezando siempre…»

«El flamenco me ha influenciado muchísimo, sobre todo desde la primera vez que escuché a Paco de Lucía…»

«He llorado escuchando la canción grabada, terminada y me pregunto ¿cómo he creado esto?»

José Rafael RIvero

Vigo, junio de 2022

 

 

Comparte este artículo

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido