Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Venezolanos en Europa celebran el Día del Padre

Por: Gustavo Perdomo, Luis Sandoval y Alexander Reyes

El día del padre es la festividad en la que agasajamos al hombre de la casa. También hay diferentes fechas de celebración en todo el mundo. No importa el país o la cultura, este es un día especial para recordarle cuánto lo amamos y la importancia de la imagen de un padre para criar niños en el mundo.

Su papel aboga por la integración y el mantenimiento del núcleo familiar. La idea de celebrar el Día del Padre surgió en Estados Unidos, en 1910, cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso criar sola a ella y a sus cinco hijos en una finca en el estado de Washington.

A Sonora se le ocurrió la idea mientras escuchaba un sermón en la iglesia el Día de la Madre. Propuso una fecha para el 5 de junio (en EE. UU.), que era el cumpleaños de su padre. Hay otros países que tienen fechas diferentes para el Día del Padre, como El Día del Padre se celebra el 19 de marzo en los países de tradición católica europea, ya que coincide con el Día de San José.

Varios países europeos, como Francia o Reino Unido, y la mayoría de países latinoamericanos han adoptado la fecha norte-americana, por lo que actualmente celebran el Día del Padre el tercer domingo de junio.

Esos países, citando a San José como ejemplo, fijaron la celebración del Día Internacional del Hombre el 19 de marzo. Sin embargo, la fecha del Día del Hombre se celebra internacionalmente en noviembre, no en marzo.

En Rusia, el Día del Padre coincide con el Día del Defensor de la Patria, que se celebra el 23 de febrero, mientras que en Libia, Jordania y Palestina, el Día del Padre se celebra el 21 de junio, el primer día del verano.

Pero en España se celebra el 19 de marzo, y por ser el Día del Padre, entrevistamos a los padres de familias venezolanas en Europa.

Ángel González ex-trabajador del Propilven

GP: ¿Qué razones te llevaron a salir de Venezuela?

AG: La mayoría de los venezolanos hemos salido por la situación en que se vive en el país.  Yo tenía un trabajo muy estable en una empresa petroquímica, pero la situación fue empeorando, nos  fue asfixiando por decirlo así, de manera que no veíamos solución a corto plazo. Esa fue la principal causa por la cual yo y mi familia decidimos emigrar. Cuando tienes familia o cuando tienes niños pequeños te da un poco de temor de que esa situación llegue a ellos y antes de empeorar más, decidimos de emigrar a España.

GP: ¿Qué significa celebrar el día del padre en España?

AG: Todo aquel que sea padre responsable, que ve de sus hijos, comparte con sus hijos, pienso que ese día se debe celebrar en cualquier parte del mundo. Estando en Venezuela lo celebraba como ahora también lo celebró aquí al máximo porque es un día importante. Ese valor  se lo inculco a mis hijos, ese valor paterno, les hablo de esa figura paterna que ellos en algún momento de su vida van a ser. Lo disfrutamos al máximo con mi esposa, mis hijos, salimos, comemos, compartimos en familia  y es un día divino, especialmente en familia.

GP: ¿Se considera un padre ejemplar para sus hijos?

AG: Trato de serlo siempre, inculcándole valores, principios, ética moral. Pienso que ellos en algún momento de su vida ya mayores me dirán si he sido un buen padre o fracasé en el intento. He tratado de mantener una figura paterna ejemplar para ellos, he tratado de cumplir mi rol a cabalidad, no siguiendo un patrón de aquellas épocas por las que pasé, pero sí un poco más abierto. Escucho más y aprendo hasta de ellos ya que la juventud de hoy en día, no es igual a la de mi tiempo. Trato de inculcarles amor y sobre todo, darles mucho amor para que sean personas de bien en un futuro.

GP: ¿Qué oficio desempeñaba en Venezuela y actualmente en qué trabaja?

AG: En Venezuela tuve la oportunidad de pertenecer a una gran organización Polipropileno de Venezuela, ahí llegue en el año 1992, y empecé mi ciclo formativo como operador de planta. Pasé por diferentes departamentos hasta llegar a mi último cargo desempeñado que fue operador integral, cargo que desempeñé alrededor de 3 o 4 años dentro de la empresa.

Tuve una experiencia demasiado grata, agradable, muchos compañeros, muchos amigos. Una familia se podría decir en 30 años que laboré en la empresa. Cuando llegué a España me tocó conseguir trabajo, y el trabajo más estable que conseguí fue en el área de la construcción. Empecé como peón y hoy en día soy chofer de una furgoneta donde llevo al personal, llevo material y cualquier cosa que necesite la empresa. Pero mi cargo como tal es chofer de la empresa.

GP: ¿Regresarías a Venezuela?

AG: No sería el único, pienso que si esa pregunta se la haríamos a todos los que han emigrado por causas diferentes de nuestro país, te dirían que sí. En algún momento nos gustaría regresar, por ahora lo veo un poco difícil por cómo está la situación país.

Tendría que haber muchos cambios a nivel político, social, muchos cambios para tomar yo esa decisión de regresar. Tengo familia en Venezuela a la cual extraño, tengo amigos, recuerdos, sitios que he visitado frecuentemente cuando vivía allá. Tuve que tomar esta dura decisión de salir la cual no fue fácil, gracias a Dios tengo una buena esposa, tengo buenos hijos que me han apoyado en todo momento y son los que me han dado la fuerza para seguir adelante, pero sí me gustaría regresar a mi amado país.

José Luis Morán cantante y compositor marabino radicado en Madrid

AR: ¿Cómo ha sido el proceso de adaptación para usted y su familia en España?

JLM: A nuestra llegada fue complejo, sin embargo el próximo mes de mayo, al cumplir 20 años en Madrid, ya es prácticamente el lugar donde hemos hecho vida.

AR: ¿Usted cómo cantante ha podido ejercer su carrera musical en este país y qué tan distinto es a la industria musical de Venezuela?

JLM: Como cantante y productor de la feria de la Chinita en Europa he podido recorrer buena parte de España y otras ciudades de Europa, yendo incluso a Asía y África en varias ocasiones. La industria musical al ser global se comporta de manera similar en cualquier lugar del mundo. Ahora bien, el hecho de estar radicado en Europa brinda otras posibilidades, considerando la ubicación geográfica, relaciones con festivales internacionales y funcionalidad al momento de viajar.

AR: ¿Tiene planteado regresar algún día a Venezuela?

JLM: Me encantaría regresar a Venezuela a actuar, aunque de momento sea de visita.

AR: ¿Ha tenido más oportunidades como cantante estando fuera de Venezuela?

JLM: En mi caso sí, de hecho esa fue la razón por la que decidí salir de Venezuela. También debo decir que allí me formé y aprendí de grandes maestros de lo cual me siento muy agradecido.

David Silva, comerciante maracaibero residenciado en Madrid

AR: ¿Cómo se sienten usted y su familia en España?

DS: El proceso de adaptación ha sido difícil ya que la cultura y costumbres no son iguales a las nuestras, pero el deseo de cumplir con tus metas hace que cada día tengamos fuerzas para salir adelante. La mayor satisfacción es poder ayudar a tus familiares que quedaron en nuestro país

AR: ¿Cuál era su oficio aquí en Venezuela y qué?

DS: En Venezuela tenía una cadena de negocios de víveres y un negocio de reparación de cualquier tipo de electrodomésticos y en España actualmente no estoy trabajando. Sí estoy en búsqueda constante pero mientras tanto, cuento con el apoyo de mi hija y mi sobrina que viven conmigo.

AR: ¿Aspira volver a Venezuela?

DS: Sí por supuesto, siempre existe el deseo de volver a tu tierra, a tu hogar y volver a reunirte con tus seres queridos

AR: ¿Es cierto que existe un desprecio por los venezolanos en el extranjero?

DS: En España no he sentido ningún desprecio por parte de los españoles, al contrario, son personas muy cariñosas, cordiales, educadas y muy serviciales, te ayudan siempre que puedan.

Comparte este artículo

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido